Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Salud pública Méx ; 55(5): 528-535, Sep.-Oct. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704782

ABSTRACT

Este artículo discute los esfuerzos por modernizar la Escuela de Salud Pública de México (ESPM). En la primera parte se abordan las condiciones en las que operaba la Escuela a principios de la década de los ochenta. En la segunda parte se describen los cambios introducidos entre 1983 y 1986, hasta antes de la incorporación de la ESPM al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). En la tercera parte se revisa, sobre todo, la renovación conceptual que dio sustento a los nuevos programas docentes que se implantaron a finales de los años ochenta y las iniciativas implantadas entre 1987 y 1995. En la cuarta parte se discute la construcción de la nueva sede del INSP y la mudanza a Cuernavaca. Este ensayo busca comunicar la importancia de las transformaciones por las que atravesó la ESPM y que la convirtieron en una institución verdaderamente académica que utiliza la investigación como motor de la formación de los recursos humanos en salud pública.


In this paper we discuss the recent efforts to modernize the School of Public Health of Mexico (ESPM). In the first part we analyze the conditions in which the ESPM operated at the beginning of the 1980s. In part two we describe the changes introduced in the ESPM between 1983 and 1986, up until its incorporation into the National Institute of Public Health (INSP). In part three we discuss the conceptual renovation which built the platform for the new academic programs introduced by the School between 1987 and 1995. In the fourth part we discuss the construction of the new facilities of INSP and the process of moving to the city of Cuernavaca. The main message of this paper is that the transformations witnessed by the ESPM in the final decades of the past century turned it into a true academic institution which uses research as the motor for training of human resources in public health.


Subject(s)
Humans , Public Health/education , Schools, Public Health/organization & administration , Mexico , Schools, Public Health/trends , Time Factors
2.
Salud pública Méx ; 55(2): 207-235, mar.-abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-669727

ABSTRACT

México alcanzará la cobertura universal en salud en 2012. El seguro nacional de salud denominado Seguro Popular, introducido en 2003, garantiza el acceso a un paquete de servicios de salud integrales con protección financiera a más de 50 millones de mexicanos previamente excluidos de la seguridad social. La cobertura universal en México es sinónimo de protección social en salud. Este informe analiza el camino hacia la cobertura universal en sus tres dimensiones de protección: a) contra riesgos para la salud, b) de los pacientes a través de la garantía de calidad de la atención a la salud y c) contra las consecuencias financieras de la enfermedad y las lesiones. Se presenta una discusión conceptual sobre la transición de una seguridad social basada en la condición laboral a la protección social en salud, que implica el acceso a una atención integral de la salud como derecho universal basado en la ciudadanía, plataforma ética de la reforma mexicana. Se describen asimismo las condiciones que llevaron a la reforma, así como su diseño y puesta en marcha, y se discute el proceso de implantación a nueve años de iniciado y las evidencias que dieron origen a actualizaciones y mejoras del programa original. El núcleo del informe se centra en los efectos e impactos de la reforma que se desprenden de la literatura sobre el tema, que incluye artículos científicos y otras publicaciones disponibles. La evidencia indica que el Seguro Popular está mejorando el acceso a los servicios de salud y reduciendo la prevalencia de los gastos en salud catastróficos y empobrecedores, especialmente entre los pobres. Estudios recientes muestran asimismo una mejora en la cobertura efectiva. También se discuten los desafíos prevalentes, incluyendo la necesidad de traducir los recursos financieros en servicios de salud más efectivos, equitativos y sensibles a las expectativas de los usuarios. Se requiere una nueva generación de reformas que incluya medidas sistémicas para consolidar la reorganización del sistema de salud por funciones. El artículo concluye con una discusión sobre las implicaciones de la búsqueda de la cobertura universal de salud en México y su importancia para otros países de ingresos bajos y medios.

3.
Salud ment ; 18(4): 1-9, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164564

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo en 31 hospitales psiquiátricos. La encuesta incluyó una serie de variables indicadoras, tanto a nivel operativo como evaluativo, de las condiciones clínicas y de las necesidades de los pacientes. En los 9 hospitales con capacidad para más de 150 camas se utilizó un muestreo aleatorio sistemático, mientras que en los demás se incluyó a todos los pacientes que estaban internados cuando se hizó el estudio (mayo 1992). La muestra total estuvo integrada por 4 539 pacientes, la mayoría de sexo masculino. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a retraso mental, esquizofrenia, otras psicosis orgánicas crónicas y epilepsia. El 59 por ciento de los pacientes tenían padecimientos crónicos. Entre los problemas clínicos que padecían entonces; destacaron los estados psicóticos. En el 65 por ciento de la muestra total se informó de alguna invalidez; 51 por ciento reportó padecer una más y 37 por ciento hasta 3. El 36 por ciento de los pacientes se encontraba abandonado, carecia de familiares, éstos lo rechazaban o no se podían localizar. Este es el caso sobre todo de las mujeres, quienes además padecían los trastornos más severos. Del total de los pacientes, la mitad tenía la posibilidad de que se le diera de alta. Entre los que no tenían esta posibilidad predominaban los que padecían retraso mental y epilepsia. La información recabada permite contar con una ventana epidemiológica actualizada tanto para el análisis operativo como para el evaluativo de las unidades hospitalarias, y aportan los datos necesarios para la vigilancia epidemiológica y su aplicación en la toma de decisiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cross-Sectional Studies , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/epidemiology , Intellectual Disability/epidemiology , International Classification of Diseases , Demography , Health Surveys , Hospitals, Psychiatric/statistics & numerical data
4.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; mayo 1994. 79 p. ilus.(Economía y salud: Documentos para el análisis y la convergencia, 8).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-167701

ABSTRACT

El presente libro recomienda una propuesta llamada Estrategia Nacional por la Calidad y la Eficiencia, como uno de los elementos de la reforma en materia de salud para mejorar la calidad de atención al público usuario, mediante la explicación de los siguientes puntos: I. Introducción II. Organizaciones de servicio a humanos como organizaciones complejas III. La esencia del desempeño: calidad y eficiencia. Conceptos y relaciones IV. Lo que se sabe de la calidad de la atención en México V. Dirección, diseño y desarrollo organizacionales: factores inductores de alto desempeño VI. Estrategia Nacional por la Calidad y la Eficiencia VII. Estrategias de articulación VIII. Estrategias de implantación y reforzamiento


Subject(s)
Clinical Trials as Topic , Delivery of Health Care , Mexico , Quality of Health Care
5.
México; Fundación Mexicana para la Salud; 1994. 79 p. ilus.(Economía y Salud. Documentos para el Análisis y la Convergencia, 8).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-372300
8.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(5): 477-92, nov. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38817

ABSTRACT

En su concepción moderna la investigación en la salud pública constituye la aplicación de las ciencias biológicas, sociales y administrativas a la explicación de los procesos de salud en poblaciones humanas. Como tal, su carácter distintivo es el nivel de análisis poblacional. En consecuencia, se diferencia de la investigación clínica y de la investigación biomédica porque estas se enfocan hacia um nivel de análisis individual o subindividual. La investigación en salud pública comprende dos grandes campos: a) la investigación en necesidades de salud, es decir, el análisis de las condiciones de salud de la población, y b) la investigación en sistemas de salud, o sea el estudio de la respuesta social organizada a las condiciones de salud . La investigación en necesidades de salud incluye el examen de la salud positiva, y los riesgos y los daños a la salud, en un esfuerzo por desentrañar la dinámica y las consecuencias de la transición epidemiológica. La investigación en sistemas de salud comprende el análisis de las políticas, los servicios y los recursos para la salud. Si se cruzan estos objetos de estudio denominados áreas sustantivas, con las áreas del conocimiento (o disciplinas) y las áreas metodológicas, resulta una matriz tridimensional a partir de la cual se generan módulos prioritarios de investigación disciplinaria e interdisciplinaria en salud pública. El desarollo institucional de la investigación en salud pública requiere organizaciones dedicadas a la investigación, independientemente de que se ubiquen en las universidades o en instituiciones del sector salud. En todo caso, es preciso alcanzar un equilibrio entre la investigación para la salud (proyectos orientados hacia la solución de problemas) y la investigación sobre salud (proyecros orientados hacia el avance del conocimiento)...


Subject(s)
Health Services Research , Health Workforce , Health Services
10.
In. Madrid, Miguel de la; Soberón Acevedo, Guillermo; Ruiz Massieu, José Francisco; Kumate Rodríguez, Jesús; Martuscelli Quintana, Jaime; Sandoval Hernández, Sergio; Alvarez Manilla, José Manuel; Frenk Mora, Julio; González Block, Miguel Angel; Ruelas, Enrique; Ortega Lomelín, Roberto; Ruiz de Chávez, Manuel; Rivas Zivy, Enrique; Isaza Armella, Pablo; Arroyo Acevedo, Pedro; Granja Ricalde, Federico. La descentralización de los servicios de salud: el caso de México. s.l, Miguel Angel Porrúa, 1986. p.131-154, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-30044

ABSTRACT

Se conceptualiza la investigación en sistema de salud como el estudio científico de la respuesta social organizada a las condiciones de salud y enfermedad de la población. Son enunciados los factores mediadores que determinan las equivalencias entre necesidades, servicios y recursos. La equidad, la educación y eficacia de la tecnología y la calidad de la atención, son los 3 factores que determinan el grado en que los servicios resuelven las necesidades. La investigación en sistemas de salud abarca el exámen de los servicios, recursos y políticas de salud, así como de todos los factores mediadores. La descentralización como objeto de estudio puede ser analizada como el estudio del proceso mismo, sus factores determinantes o como causante de impactos en servicios e recursos de salud. Es esbozado un modelo de investigación en atención primaria y um modelo de atención


Subject(s)
Humans , Research , Primary Health Care , Politics , Mexico
11.
In. Carrillo Silva, Raúl; Fuente, Juan Ramón de la; Díaz Perches, Rodolfo; Frenk Mora, Julio; González Block, Miguel Angel; Isaza, Pablo; Kumate Rodríguez, Jesús; Martuscelli Quintana, Jaime; Reulas, Enrique; Ruiz Massieu, José Francisco; Soberón Acevedo, Guillermo; Valdés Olmedo, Cuauhtémoc. El sistema nacional de salud y la reconstrucción y reordenamiento de los serviços de salud. s.l, Miguel Angel Porrúa, 1986. p.89-98.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-41694
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL